La glándula tiroides es de vital importancia para el funcionamiento del organismo, por eso se considera que es la glándula que marca el reloj corporal ya que afecta la producción de energía, el metabolismo, la temperatura del cuerpo y la frecuencia cardíaca.
Cuando esta funciona de modo incorrecto, el organismo padece una deficiencia de hormonas cruciales dando como resultado un Hipotiroidismo, cuyos síntomas pueden confundirse con otras enfermedades de origen psiquiátrico, cardiológico o incluso gastroenterológico, por esto es muy importante su diagnóstico y su posterior control.
El hipotiroidismo es la segunda enfermedad endocrina más frecuente. Afecta en la mayoría de los sistemas del organismo ya que provoca cambios y problemas metabólicos, fisiológicos y bioquímicos.
Para detectar el hipotiroidismo se debe realizar un análisis de sangre en donde se indiquen los niveles de TSH y otra hormona tiroidea llamada tiroxina. Si el porcentaje de TSH es alto y el nivel de tiroxina es bajo se puede indicar hipotiroidismo.
Los signos y síntomas del hipotiroidismo varían según la gravedad de la deficiencia hormonal. Los problemas tienden a desarrollarse lentamente, a menudo durante varios años. Los síntomas más comunes son: cansancio, intolerancia al frío, apatía e indiferencia, depresión, disminución de memoria y de la capacidad de concentración mental, piel seca, cabello seco y quebradizo, fragilidad de uñas, palidez de piel, aumento de peso, estreñimiento pertinaz y somnolencia excesiva.
La Tiroiditis de Hashimoto es un hipotiroidismo autoinmune que ataca a la glándula tiroides y provoca grandes desórdenes en el organismo. Aquellos que sufren la enfermedad de Hashimoto ven cómo su metabolismo se trastoca por completo.
Para conocer más Esta semana en SALUD en 3 Minutos charlamos con la Dra. Laura Cecenarro, Especialista en Endocrinología del Centro Ginecológico Allende Pinto que nos explica las causas, los tratamientos e implicancias del hipotiroidismo en las mujeres embarazadas o que planifican estarlo.
Comentarios