El plan contempla también rebautizar Wellington, la capital del país, como Te Whanganui-a-Tara y Christchurch como Otautahi.
La propuesta fue presentada de cara a las elecciones parlamentarias del 17 de octubre. "Es inaceptable que solo el 3% del país pueda hablar su idioma oficial", sentenció el candidato del Partido Maorí, Rawiri Waititi, en un comunicado.
Nueva Zelanda tiene dos idiomas oficiales, el inglés y el maorí (te reo, en indígena).
La primera ministra, Jacinda Ardern, que aspira a conseguir un segundo mandato en los próximos comicios legislativos, consideró positiva la iniciativa, aunque no explicitó todavía si la convalidará.
"Escucho cada vez más el empleo de Aotearoa como sustituto de Nueva Zelanda y creo que es algo positivo", refirió en un comunicado que reprodujo la agencia de noticias Europa Press.
"Tanto si lo cambiamos por ley como si no, no creo que cambie el hecho de que cada vez se hace más referencia a Nueva Zelanda como Aotearoa", añadió.
Por su parte, el viceprimer ministro, Winston Peters, criticó la propuesta del Partido Maorí argumentando en Twitter que "esto es un titular llamativo sin ninguna atención al costo para este país".
Los esfuerzos por intentar cambiar el nombre oficial de Nueva Zelanda se suceden desde hace años.
El nombre del país isleño procede de los conquistadores holandeses (hoy, neerlandeses), que decidieron bautizarlo así en recuerdo de la provincia de Zelanda.
El nombre maorí de Nueva Zelanda, Aotearoa, significa "tierra de la nuble blanca".
Comentarios