Portada  |  27 enero 2025

Juicio Neonatal: los peritos confirmaron la presencia de "ingreso externo" en los casos analizados: potasio en algunos e insulina en otros

Este lunes inició una nueva etapa del juicio por los bebés fallecidos en el Hospital Materno Neonatal, con la intervención de un especialista de la Universidad de La Plata.

Córdoba

Con las declaraciones de los peritos bioquímicos y toxicológicos Luis Alberto Ferrari y Virginia Soler, el juicio por las muertes de bebés en el hospital Materno Neonatal entró de lleno en el análisis de la prueba científica, luego de tres semanas centradas en los testimonios de los acusados y de las madres de las víctimas.

Tras una extensa exposición sobre la metodología empleada y las fuentes utilizadas para el informe, Ferrari concluyó que en el caso de Melody Molina, fallecida el 6 de junio, los niveles de potasio detectados en humor vítreo, líquido cefalorraquídeo y sangre centrifugada eran anormalmente altos, lo que sólo podría explicarse por un ingreso externo de potasio. Además, el electrocardiograma mostraba signos típicos de intoxicación por esta sustancia.

Ferrari, docente e investigador de renombre en la Universidad de La Plata y la Universidad de Morón, trabaja junto a la perito oficial Virginia Soler, miembro de la sección Químico Legal de la Justicia provincial. Por otro lado, el perito de la defensa, Mario Pacheco, argumentó que un parto prolongado, acidosis o sepsis podrían ser posibles causas alternativas de los niveles elevados de potasio.

En el caso de Angeline Rojas, también fallecida el 6 de junio, se planteó una hipótesis similar. Ferrari indicó que los niveles de potasio hallados podrían atribuirse al ingreso externo de esta sustancia, mientras que Pacheco sugirió que complicaciones relacionadas con la placenta podrían haber causado estrés fetal, originando la hiperpotasemia.

“En los dos casos hay alteraciones en el electrocardiograma, la bradicardia extrema e hipotensión, se condicen con potasio extremadamente elevado”, consideró Ferrari.

En el tercer caso, correspondiente a la neonato F.A., el informe toxicológico no fue concluyente debido a una enfermedad preexistente. Este contexto llevó a que la audiencia se realizara en forma reservada. Este caso corresponde a la madre Justine Bustamante, del 24 de abril de 2022. Debido a que presentaba una enfermedad preexistente, la audiencia se llevó a cabo de manera reservada y se suspendió la transmisión en la sala de prensa. Según Pacheco, por esta condición, se trataba de un parto de alto riesgo que podría estar relacionado con una medicación particular que ella estaba recibiendo.

En cuanto al caso de J.L. el hijo de Brenda Leiva, quien se descompensó el 11 de mayo de 2022. Se detectaron niveles extremadamente altos de insulina, lo que, según los peritos, sólo es explicable por la administración externa de esta sustancia, este caso presenta características consistentes con intoxicaciones graves, reforzadas por los resultados de laboratorio y la evolución clínica.

“Los valores hallados, según la literatura médica, sólo se explican por suicidio u homicidio y los bebés no se suicidan”, expresó Ferrari.

Otro caso, el de P.M., hija de María Martín, mostró hiperkalemia severa, con un electrocardiograma que indicaba toxicidad por potasio. La defensa argumentó que la elevación de potasio podría estar relacionada con una lesión dérmica, pero Ferrari destacó que este nivel de potasio no puede justificarse por factores internos.

Finalmente, en las conclusiones generales, los peritos señalaron que los valores anormalmente elevados de potasio e insulina detectados en los bebés no se corresponden con causas endógenas y que podrían deberse a ingresos externos masivos, compatibles con actos intencionales.

Además, la existencia de lesiones punzantes en lugares poco habituales y la ausencia de antecedentes patológicos en las madres refuerzan la hipótesis de una posible vinculación entre los casos.

Durante las audiencias de martes y miércoles, se presentará el informe pericial multi e interdisciplinario elaborado por un equipo de profesionales.

En sus conclusiones, el informe señala:

"Respecto a la posible relación entre los 13 casos analizados, destacamos lo siguiente: las descompensaciones ocurrieron de forma repentina, pocas horas después del nacimiento, en recién nacidos previamente sanos, sin una causa médica aparente que las explique. Además, los cuadros clínicos durante dichas descompensaciones fueron similares, las madres no presentaban antecedentes patológicos relevantes, la mayoría de los embarazos había sido controlado, y se identificaron lesiones punzantes en zonas corporales inusuales para la atención médica neonatal en algunos casos. Asimismo, se detectaron niveles anormales de potasio e insulina para los cuales no se halló una causa endógena. Por todos estos elementos, se concluye que existe la posibilidad de una conexión entre los casos investigados".

Conclusiones de la pericia en el expediente

En el informe pericial, los especialistas Soler y Ferrari señalaron lo siguiente:

Los análisis de laboratorio realizados a los recién nacidos, tanto en muestras tomadas en vida como en las obtenidas postmortem (humor vítreo, líquido cefalorraquídeo y sangre), revelaron niveles extremadamente altos de potasio en los casos de Melody Molina, Angeline Rojas y P.M. Estos valores, según los expertos, podrían atribuirse con alta probabilidad al ingreso externo de potasio. En los casos de L.T. y J.L., se detectaron niveles extraordinariamente elevados de insulina, compatibles con intoxicaciones graves y mortales ocasionadas por la administración externa, como ocurre en homicidios.

Los valores de potasio e insulina encontrados en los análisis no se corresponden con los rangos normales de referencia. En relación con el uso de potasio, insulina u otras sustancias en dosis incompatibles con la vida, los expertos concluyeron que los niveles de insulina en L.T. y J.L. se alinean con dosis administradas de forma externa, propias de casos de homicidio.

En los casos de Melody Molina y Angeline Rojas, los análisis postmortem, corregidos mediante diversas ecuaciones, evidenciaron niveles de potasio sumamente altos, compatibles con una administración masiva externa. Por su parte, el caso de la neonata P.M. también mostró niveles elevados de potasio y alteraciones en su electrocardiograma que respaldan la hipótesis de ingreso externo masivo de potasio.

El equipo defensor, integrado por los abogados Felipe Trucco y Federico Ferrer Vieyra, cuenta con peritos de control como la exdirectora del Neonatal, Liliana Asís, y la exjefa de Neonatología, Marta Gómez Flores. Este equipo incluye al forense Guillermo Fontaine, exdirector del Banco de Datos de Cadáveres de Córdoba y del Instituto de Medicina Forense hasta su retiro.

Comentarios