Portada  |  11 noviembre 2019

Preocupación mundial por la Franciscana, un delfín que habita en la costa argentina

Más de 40 especialistas de todo el mundo se reunieron en Argentina con el objetivo de trabajar en pos de la urgente conservación del delfín franciscana, un mamífero marino que habita exclusivamente en las costas de Argentina, Brasil y Uruguay. Se lo considera el cetáceo más amenazado de América del Sur.

Actualidad

A raíz de la creciente preocupación del estado de vulnerabilidad del delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei), entre los días 4 y 6 de noviembre se llevó a cabo el primer Workshop Franciscana 2019 en la localidad de San Clemente del Tuyú, en el partido de la Costa.

Se estima que en la región la población de delfines Franciscana ronda entre los 25.000 y los 30.000 individuos, cifras que hasta ahora resultan alentadoras.

Sin embargo, se calcula que entre Argentina, Brasil y Uruguay, mueren anualmente unos 3000 delfines de esta especie, muchos de ellos atrapado en redes de pesca. 

Expertos en la Conservación de la Naturaleza como la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) han manifestado su preocupación por la sostenibilidad del delfín la Franciscana, calificando el estado de conservación de la especie como "vulnerable". Estudios recientes estiman que algunas de sus poblaciones podrían desaparecer en la próxima década.

El mundo de la conservación está preocupado por la Franciscana”, aseguró Barbara Taylor, consultora de la UICN, “en todo el planeta estamos teniendo problemas con pequeños cetáceos muriendo en las redes de pesca. Es un problema muy difícil de resolver en cualquier lugar, y también un problema difícil aquí con la Franciscana [...] no tenemos derecho a dirigir a las especies a la extinción, esto es un imperativo moral”, afirmó la experta.

Una de las razones por las cuales este mamífero marino se encuentra particularmente expuesto a la amenaza del hombre se debe a que es un cetáceo que habita sólo en aguas de zonas costeras que no superan los 30 o 35 metros de profundidad. Esto lo expone tanto a la amenaza de la pesca incidental, como a la contaminación química y acústica.

Debemos ser muy cuidadosos sobre cómo manejamos estas poblaciones", alertó Phil Miller, también miembro de la UICN, “tenemos que ser más proactivos y reactivos para no encontrarnos en una situación en que queden 30 animales y no sepamos lo suficiente como para intervenir con éxito”.

Un estudio liderado por el biólogo Pablo Denuncio, del grupo de Investigación sobre Biología, Ecología y Conservación de mamíferos marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, mostró que el 30% de los animales de esta especie analizados en la región bonaerense había ingerido accidentalmente basura marina.

Se detectó un preocupante aumento del número de Franciscanas varadas entre los años 2016 y 2018 (139 animales), en comparación al promedio anual registrado desde 1987 hasta ese momento", explicó Denuncio, a cargo de la investigación. 

Comentarios