Imagina que de repente, tu cerebro, el centro de control de todo lo que haces, sufre un daño. Las consecuencias pueden ser devastadoras: dificultades para caminar, hablar, recordar, o incluso realizar tareas simples del día a día. Ese daño puede causarse por un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico, una enfermedad como el párkinson o por muchas otras condiciones. Es en ese momento donde entra a trabajar la Neurorehabilitación permitiendo ayudar a las personas a recuperar sus vidas después de una lesión o enfermedad neurológica
En #Saluden3Minutos conversamos al respecto con la Dra. Lucila Ferreyra, especialista en medicina física y rehabilitación, medicina integrativa, intervencionismo ecoguiado y Directora del Centro Fisiare, quien nos comparte la importancia de la Neurorehabilitación y la importancia de poder recuperar la calidad de vida.
La Neurorehabilitación se realiza mediante un equipo multidisciplinario que incluye profesionales de la kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología y neuropsicología entre otros. Esto incluye terapias de movimiento, para fuerza y equilibrio; terapias de lenguaje, para mejorar la comunicación; y terapias cognitivas, para potenciar la memoria y atención. También utiliza tratamientos avanzados como la intervención ecoguiada para la espasticidad, que reduce el tono muscular y el dolor, mejorando la calidad de vida.
Cuando un niño sufre un daño cerebral, ya sea por nacimiento, como en la parálisis cerebral infantil, o por un accidente, su futuro está en juego. La gran ventaja de la neurorehabilitación en las infancias es que el cerebro de los niños tiene mayor plasticidad. Esto significa que, con una intervención temprana y especializada, se logra:
· Estimular su desarrollo: Ayudándolos a alcanzar hitos que quizás parecían imposibles.
· Mejorar sus habilidades motoras, cognitivas y de comunicación: Para que puedan caminar, hablar, aprender y jugar como otros niños.
· Fomentar su autonomía: Para que se desenvuelvan mejor en su vida diaria y en la escuela.
Cualquier persona que sufra un evento que provoque pérdida de las funciones básicas como hablar, caminar o recordar debería poder realizar este tratamiento neurorehabilitador. Presentando el CUD, (Certificado Único de Discapacidad) se puede acceder tanto en Hospitales Públicos Provinciales como en servicios de salud de índole privados las obras sociales.
Detectar y tratar a tiempo las lesiones con fisiatras y equipos multidisciplinarios mejora los resultados. Para saber más sobre los protocolos de la Neurorehabilitación, te invitamos a ver este nuevo capítulo de #Saluden3minutos junto a la especialista y médica fisiatra Dra. Lucila Ferreyra
Comentarios