Portada  |  07 septiembre 2023

Preservación de la Fertilidad: Una esperanza para miles de mujeres

En un mundo donde la procreación se posterga y es posible ser padres tras haber sobrevivido a enfermedades antes mortales, la ciencia se enfrenta a este gran desafío.

Salud

Hoy, la medicina reproductiva intenta responder al gran interrogante de estos tiempos, en un mundo donde la procreación se posterga cada vez en más personas. La preservación de la fertilidad supuso un gran avance para la medicina reproductiva. Así, además de por cuestiones sociales, laborales o personales, pacientes diagnosticadas de cáncer y que deben someterse a tratamientos que pueda dañar su fertilidad, tienen un "seguro de fertilidad" llamado vitrificación.

La preservación de la fertilidad, es una herramienta que nos permite guardar o proteger óvulos, espermatozoides o tejido reproductivo para que una persona pueda utilizarlos y permitirle la oportunidad de tener hijos biológicos en un futuro

Este procedimiento se realiza porque nuestra edad biológica, está determinada genéticamente. Aunque la vida reproductiva inicie con la primera menstruación, evento que ocurre aproximadamente entre los 8 y 12 años y finaliza con la menopausia, evento que ocurre después de los 50 años, en la práctica la vida fértil es mucho más acotada, y se empieza a deteriorar a partir de los 35 de manera fisiológica. Ante esta eventualidad, y otros factores también que pueden afectar a la persona, es que se recurre a esta técnica que nos brinda la ciencia médica.

Las razones por las cuáles se puede recurrir a la preservación de la fertilidad, son variadas. Las podemos dividir en:

  • Causas sociales, como la postergación de la maternidad porque aún no está presente el deseo de gestar.
  • Causas médicas en pacientes con enfermedades crónicas como endometriosis, antecedentes de cirugías previas en el ovario, o antecedentes familiares de menopausia precoz.
  • Personas trans antes de la terapia de hormonización.
  • Pacientes oncológicas (cáncer de mama, útero, ovario) o cualquier otro tipo de neoplasia donde ya sea por la cirugía, la radioterapia ó la quimioterapia se vea comprometido su potencial reproductivo. 

La reserva ovárica expresa el potencial reproductivo de la paciente y hace referencia a la cantidad y a la calidad de óvulos que tiene una persona a una edad determinada.

A mayor edad, menor cantidad y calidad de ovocitos y eso se traduce directamente en las tasas de embarazo.

El procedimiento se realiza mediante una estimulación ovárica a través de hormonas que van a permitir desarrollar los folículos ováricos (en su interior se encuentran los óvulos) y luego se realiza una aspiración folicular bajo guía ecográfica para extraer los ovocitos. Este proceso tiene una duración aproximada de 10 a 12 días de tratamiento.

Para conocer más sobre preservación de la fertilidad, te invitamos a ver esta nueva entrega de Salud en 3 Minutos, junto a la Dra. Karina Maero, Especialista en Medicina Reproductiva del @cgap_centromedico, quien nos explica la preservación de la fertilidad con máximo detalle.

Comentarios