Portada  |  24 julio 2025

La importancia de actuar con maniobras de RCP en el deporte

ADAARC forma a la comunidad para actuar rápido y salvar vidas en espacios deportivos

Salud

El deporte nos invita a superarnos. Una maratón, una clase de crossfit, el gimnasio o una simple salida en bicicleta pueden ser momentos de esfuerzo y disfrute. Pero también escenarios inesperados de riesgo. ¿Qué pasa si alguien se descompone a nuestro lado? ¿Qué haríamos si esa persona deja de respirar o sufre un atragantamiento? El Dr. Nicolás Cappiello, médico anestesiólogo de Adaarc visitó los estudios de #Saluden3minutos para explicarnos por qué conocer maniobras de primeros auxilios puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

Para @adaarcoficial, formar a la comunidad es uno de sus pilares fundamentales. Por eso, sus especialistas capacitan de forma gratuita en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), maniobra de Heimlich y la Posición Lateral de Seguridad (PLS), entre otras. Estas prácticas pueden salvar vidas en contextos cotidianos, pero sobre todo en eventos de alto esfuerzo físico donde las emergencias suelen ser más frecuentes. “La gente cree que estas cosas le pasan a otros, hasta que un día se encuentra en una situación límite y no sabe qué hacer. Por eso insistimos en enseñar: cada ciudadano debería estar preparado para actuar”, afirma el Dr. Mariano Mocellín, anestesiólogo y secretario de publicaciones de ADAARC.

Las capacitaciones se realizan en la sede de la institución, pero también en maratones, triatlones, gimnasios, universidades y eventos comunitarios. Allí se enseña cómo identificar una emergencia y aplicar correctamente los pasos necesarios. En el caso de la RCP, por ejemplo, el procedimiento comienza verificando si la persona responde a estímulos. Si no hay respuesta ni respiración, se debe llamar de inmediato al servicio de emergencias y comenzar con las compresiones torácicas: manos entrelazadas en el centro del pecho, brazos rectos, compresiones rápidas y profundas. Si hay un Desfibrilador Externo Automático (DEA) disponible, debe utilizarse lo antes posible siguiendo las instrucciones del dispositivo.

Otra técnica clave es la posición lateral de seguridad. Se aplica cuando la persona está inconsciente, pero respira. Esta maniobra evita que se ahogue con su lengua o vómito hasta que llegue la asistencia médica. “Es muy sencilla de aprender. En nuestras capacitaciones la practicamos con muñecos y simulaciones para que cada persona pueda repetirla con confianza”, detalla Mocellín.

En Argentina, la Ley 27.159 promueve la prevención de la muerte súbita en espacios públicos y garantiza la protección legal a quienes asisten en una emergencia. “Es muy difícil empeorar la situación si alguien ya no respira. La única manera de fallar es no hacer nada. Incluso la RCP mal hecha es mejor que no actuar. Es una técnica sencilla, con las manos, y cualquier persona con una mínima preparación puede aplicarla”, destaca el Dr. Mariano Mocellín.

ADAARC lleva adelante esta tarea con compromiso y vocación. Está certificada por la American Heart Association (AHA) en soporte vital cardiovascular avanzado y busca acercar el conocimiento médico a toda la comunidad. “Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de ser el primer eslabón de ayuda. Actuar rápido, actuar bien, puede cambiar una historia”, concluye Mocellín.

Las capacitaciones son gratuitas y abiertas a todo público. Para participar, se puede consultar el cronograma en las redes sociales de la asociación o escribir a adarc@adaarc.org.ar.

No te pierdas este episodio de #Saluden3minutos junto al Médico Anestesiólogo de @adaarcoficial, el Dr. Nicolás Cappiello.

Comentarios