La incontinencia urinaria es un problema que afecta a más de un millón y medio de personas, obligándolas en muchos casos a modificar en gran medida su vida diaria y sus hábitos sociales. Cuáles son los síntomas, en qué momentos se manifiesta, por qué afecta más a las mujeres que a los hombres y qué factores de riesgo influyen en un malestar que puede perjudicar la calidad de vida de quien lo padece, es parte de lo que hablamos con la Dra. Flavia Nicolodi, Esp. en Ginecología del Centro Ginecológico Allende Pinto en este episodio de Salud en 3 Minutos
Lo principal en este tema, es aclarar que la incontinencia urinaria es un síntoma, no es una enfermedad. Este síntoma afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, la mayoría son mujeres. Las estadísticas indican que son 4 de cada 10 mujeres las que padecen esta situación.
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina. Los músculos que mantienen la vejiga cerrada se debilitan y pueden provocar pérdidas de distinta magnitud.
La incontinencia urinaria se puede clasificar de 3 maneras:
- Incontinencia de Esfuerzo: se produce cuando el movimiento o la actividad física (como toser, reír, estornudar, correr o levantar objetos pesados) ejerce presión (estrés) sobre la vejiga y provoca pérdidas de orina. La incontinencia de esfuerzo no está relacionada con el estrés psicológico.
- Incontinencia de Urgencia: se presenta como una necesidad repentina e intensa de orinar, seguida de una pérdida involuntaria de orina.
- Incontinencia Mixta: es una combinación de ambas.
Para realizar un buen diagnóstico es importante que la persona afectada no sienta vergüenza para poder realizar la consulta. Lo siguiente es someter al paciente a interrogatorio de precisión, y así, describir los síntomas y por supuesto, avanzar en un examen físico detallado con estudios como urodinamia u otros estudios por imágenes.
Dentro de los factores de riesgo se encuentra la edad, ya que hay mayor incidencia en la madurez, debido a la pérdida de fuerza de los músculos de la vejiga y la uretra, lo que puede originar prolapsos. Otro de los factores principales son los antecedentes de partos vaginales y sobre todo los de gran peso al nacer. Y también, el sobrepeso y el tabaquismo.
Para saber más sobre incontinencia urinaria y todos los tratamientos que existen, como programas de rehabilitación de la musculatura del suelo pélvico y entrenamiento del hábito miccional, tratamientos farmacológicos, tratamiento con láser y tratamiento quirúrgico como cirugías del piso pelviano, con y sin prótesis, no dejes de ver este capítulo de Salud en 3 Minutos, junto a la Dra. Flavia Nicolodi del @cgap_centromedico
Comentarios