Portada  |  14 agosto 2025

Dolor crónico: una enfermedad invisible que afecta la vida diaria

El dolor prolongado que se extiende por más de tres meses, puede volverse una enfermedad en sí misma. Los anestesiólogos de Adaarc explican la importancia de diagnosticar y tratar.

Salud

En Argentina, se estima que entre el 25 y el 30% de la población sufre algún tipo de dolor crónico, siendo los más comunes los dolores lumbares, cervicalgias, migrañas, dolor músculo esquelético, neuropático y oncológico. A pesar de su alta prevalencia, muchas veces no se lo trata de forma adecuada o directamente se lo ignora, explica en este episodio de #Saluden3minutos el Dr. Nicolas Cappiello, médico anestesiólogo de @adaarcoficial.

Una enfermedad que condiciona todos los aspectos de la vida 

El dolor crónico impacta tanto en el cuerpo como en la mente y el espíritu. “Las personas que lo padecen no solo ven afectada su salud física, sino también sus vínculos, su estado anímico y su capacidad de participar plenamente en la vida”, señala el Dr. Mocellin, miembro de Adaarc .

No se trata solamente de soportar una dolencia prolongada. El dolor genera cambios neurofisiológicos en el sistema nervioso, altera el sueño, la alimentación y genera altos niveles de estrés y angustia. La falta de diagnóstico adecuado puede llevar a un círculo vicioso en el que el sufrimiento se profundiza con el tiempo.

Una problemática reconocida a nivel mundial

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce al dolor crónico como una enfermedad en sí misma, con impacto en la salud pública global. La entidad destaca que debe ser abordado como una prioridad sanitaria, y no solo como un síntoma asociado a otras condiciones. La OMS subraya la necesidad de capacitar a los equipos médicos para su tratamiento y acceso equitativo a cuidados paliativos y terapias del dolor.

En ese sentido, los anestesiólogos están específicamente formados para el manejo del dolor, tanto agudo como crónico. Su formación en farmacología, técnicas intervencionistas y acompañamiento interdisciplinario los convierte en piezas clave dentro del abordaje integral del paciente.

Desde ADAARC explican que el dolor crónico puede clasificarse según:

• Su duración: puede ser constante o irruptivo (cuando aparece frente a un estímulo).

• Su ubicación: puede ser somático (localizado), visceral (interno y difuso) o neuropático (irradiado, punzante, mal localizado).

• Su intensidad: leve, moderado o severo, de acuerdo a cuánto interfiere en la vida cotidiana del paciente.

“Un buen diagnóstico es la primera herramienta para acompañar a la persona. Es clave no subestimar el relato del paciente, porque el dolor no siempre se ve, pero se vive con una carga muy pesada” , aclara Mocellin.

El dolor post operatorio: una puerta de entrada al dolor crónico

Uno de los principales desencadenantes del dolor crónico es el dolor postquirúrgico mal tratado. Según datos de ADAARC, más del 50% de los pacientes presentan dolor moderado a intenso luego de una cirugía si no se aplica un tratamiento adecuado, y hasta el 20% de ellos puede desarrollar dolor crónico.

Para saber más sobre dolor crónico, su diagnóstico y tratamiento no te pierdas este episodio de #Saluden3minutos junto al Médico Anestesiólogo de @adaarcoficial, el Dr. Nicolás Cappiello.

Comentarios