Cada año, miles de niños y niñas en Argentina requieren intervenciones quirúrgicas generando múltiples temores en las familias. Desde la Asociación de Anestesiólogos de Córdoba Adaarc, nos explican cómo prepararse, cuáles son las recomendaciones para el día de la cirugía y cuál es el rol fundamental del anestesiólogo en la seguridad y el bienestar de ese paciente pediátrico
“En pediatría, la anestesia requiere una preparación meticulosa, con especial cuidado en la evaluación prequirúrgica y en la selección del tipo y dosis de anestesia. Cada niño es un paciente único”, explica a #Saluden3minutos el Dr. Nicolás Cappiello, Médico anestesiólogo especializado en anestesia pediátrica.
Reducción de la ansiedad infantil: una prioridad
Entre el 40% y el 60% de la población infantil que se somete a un proceso quirúrgico experimenta altos niveles de estrés y ansiedad. Frente a este dato, los anestesiólogos destacan la necesidad de contar con programas específicos que ayuden a aliviar este impacto emocional, favoreciendo así una mejor experiencia quirúrgica.
La entrada de padres durante la inducción de la anestesia, la administración de premedicación sedativa, el uso de técnicas de distracción, la visualización de videos, la presencia de payasos hospitalarios o la aplicación de musicoterapia son algunas de las estrategias utilizadas con éxito para reducir la ansiedad en los más pequeños.
El rol clave del anestesiólogo
Mucho más que “el que duerme al paciente”, el anestesiólogo es el profesional que evalúa previamente al niño, define el tipo de anestesia, monitorea todos sus signos vitales durante el procedimiento, y controla su recuperación posterior. Su trabajo comienza incluso días antes de la cirugía, con la evaluación preanestésica.
“No todos los padres saben que el anestesiólogo también es médico y que está presente durante todo el procedimiento. Somos responsables de cuidar al paciente desde el ingreso hasta su alta del área quirúrgica, garantizando seguridad y control del dolor”, aclara el Dr. Cappiello.
ADAARC recomienda a las familias que, una vez fijada la intervención, soliciten una consulta prequirúrgica con el anestesiólogo. Allí podrán despejar dudas, informar sobre enfermedades previas, alergias o medicaciones que esté tomando el niño, y conocer cómo será el procedimiento.
Recomendaciones para el día de la intervención
Si bien cada caso es particular y el equipo médico indicará las pautas específicas, la asociación comparte algunos consejos generales:
- Ayuno: se recomienda no consumir alimentos sólidos 8 horas antes del procedimiento. Si el niño toma leche materna, esta debe suspenderse 4 horas antes. Los líquidos claros se pueden ingerir hasta 2 horas antes.
- Ropa cómoda: vestir al menor con ropa holgada y fácil de retirar ayuda a facilitar su ingreso al quirófano.
- Evitar medicaciones: no administrar medicamentos fuera de los recetados por el equipo médico. Informar cualquier tratamiento en curso.
- Comunicación clara: explicarle al niño con palabras simples qué ocurrirá, siempre teniendo en cuenta su edad y nivel de comprensión.
Para saber más sobre anestesia pediátrica no te pierdas este episodio de #Saluden3minutos junto al Médico Anestesiólogo de @adaarcoficial, el Dr. Nicolás Cappiello.
Comentarios