Un ciudadano de Río Primero creó y patentó un sistema que permite registrar bienes personales mediante un código QR impreso directamente sobre el objeto. La propuesta, denominada “Registro de bienes muebles”, busca facilitar la recuperación de elementos robados y desalentar su comercialización en el mercado negro.
El sistema funciona a través de un código QR que puede grabarse con láser en herramientas, cascos, teléfonos celulares o incluso en una rueda de auxilio. Si el objeto es robado y luego recuperado por la policía, el código permite verificar su propiedad al escanearlo. En caso de que sea un agente quien lo escanee, se puede contactar directamente al propietario.
Ariel Botta, el impulsor de esta iniciativa, explicó que la idea surgió a partir de una problemática común: “Se perdían cosas, se robaban cosas y era muy difícil encontrarlas”.
La propuesta ya cuenta con su correspondiente patente, y según indicó Botta, el próximo paso es la implementación práctica. “Es una idea, la estamos llevando a la práctica”, remarcó. Consultado sobre cuándo estará disponible, respondió: “Es una cuestión de decisión, nada más”.
Además de facilitar la recuperación, el sistema pretende frenar el mercado informal de objetos robados. “Delito siempre existió y va a seguir existiendo”, reconoció Botta, pero enfatizó que el verdadero problema está en la demanda de estos bienes: “La historia es que no haya gente que quiera comprar esto”, expresó.
En cuanto al costo del sistema, señaló que no habrá suscripciones mensuales ni pagos recurrentes elevados. “El valor que tiene es el valor del QR, que todavía no lo hemos establecido. Después, por conservar la información de tu bien, vamos a implementar una cuota mínima de manera anual”.
El nombre registrado oficialmente para el sistema es “Registro de bienes muebles”.
Comentarios