Portada  |  28 octubre 2025

Reforma laboral: el alcance del proyecto que impulsa el Gobierno

Tras la victoria legislativa de La Libertad Avanza, el Ejecutivo nacional acelera la presentación de la reforma laboral.

Política y economía

Luego de las elecciones legislativas del último domingo, el presidente Javier Milei busca avanzar con tres reformas en simultáneo: la laboral, la tributaria y la previsional. En el caso del mercado de trabajo, el Gobierno planea enviar en los próximos días al Congreso una iniciativa que retoma parte del DNU 70, dictado en diciembre de 2023 y parcialmente suspendido por la Justicia, con el objetivo de modificar la Ley de Contrato de Trabajo.

Según trascendió, el texto incluiría la posibilidad de fragmentar el período de vacaciones, crear un banco de horas que permita compensar tiempo extra con descansos, extender la jornada laboral hasta 12 horas y habilitar que parte del salario se pague con tickets de consumo. También prevé la eliminación de los convenios colectivos de trabajo para abrir la negociación por empresa, y el pago de indemnizaciones en cuotas.

Consultada por Telefe Noticias, la especialista en Recursos Humanos Josefina Rex advirtió que la flexibilización de la jornada “es un tema que debe reglamentarse con cuidado”, y consideró que una extensión excesiva “no resulta saludable para quien la transcurre de manera permanente”. Señaló que será clave definir “en qué se flexibiliza y para qué”, y remarcó que algunos mecanismos, como el bono de crédito fiscal o las indemnizaciones en cuotas, “podrían ser positivos si se aplican sin reducir personal y como incentivo para tomar gente nueva”.

El abogado laboralista y exministro de Trabajo Jorge Sappia sostuvo que “cada vez que se habla de reforma laboral en la Argentina es para quitarle derechos a los trabajadores”, aunque reconoció que hay cambios necesarios. En su opinión, la prioridad debería ser bajar el costo de las contribuciones patronales para favorecer el pase del trabajo informal al formal, una medida que —afirmó— “permitiría mejorar los ingresos de la seguridad social y aliviar la carga sobre los empleadores”.

Sappia también rechazó la posibilidad de ampliar la jornada laboral y recordó que “en los países desarrollados la tendencia es reducirla, como hizo Francia hace más de 15 años”. Además, advirtió que eliminar los convenios colectivos por empresa podría dejar en desventaja a las pequeñas y medianas compañías, que representan más del 80 % del total, “porque no tienen estructura ni capacidad económica para negociar individualmente”.

El debate se da en un contexto de creciente pluriempleo, impulsado por la pérdida del poder adquisitivo. En la Argentina, el 12 % de los trabajadores —unos 2,4 millones de personas— tiene más de un empleo, y uno de cada tres busca un ingreso adicional. Casi un millón trabaja entre 13 y 16 horas diarias, lo que refleja un escenario donde el esfuerzo se multiplica, pero el salario no alcanza.

Mientras se espera la presentación oficial del proyecto, la discusión sobre la reforma laboral se perfila como uno de los ejes centrales de la agenda política y económica. Los especialistas coinciden en que el desafío será modernizar sin desproteger, promoviendo la formalización y la creación de empleo genuino sin pérdida de derechos adquiridos.

Comentarios