Según el relevamiento realizado por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) junto a sus Cámaras y Centros Comerciales, las ventas vinculadas al Día de la Niñez en la provincia de Córdoba registraron una suba del 1,5% en comparación con la misma fecha del año pasado,
Este resultado representó una leve recuperación, luego de la caída del 10,4% que se había registrado en 2024 respecto a 2023.
Analisis por categorías
El informe de Fedecom mostró comportamientos variados entre los distintos rubros.
La indumentaria y calzado encabezaron el repunte de las ventas, con un aumento del 12,1%, una variación que, de acuerdo con los comerciantes, puede explicarse por la necesidad de los niños y la compra de productos de uso cotidiano.
En segundo lugar, los libros y artículos de librería mostraron un incremento del 7,2%, seguidos por los artículos deportivos y de recreación, que crecieron un 4,5%.
En tanto, los artículos electrónicos y pequeños electrodomésticos mostraron un incremento del 3,7%, mientras que la juguetería tuvo una suba más moderada, del 2,9%.
En contraposición, algunos rubros marcaron caídas significativas. Los rodados tuvieron una disminución del 13,1%, los artículos de computación y celulares retrocedieron un 12,4% y las consolas, accesorios y videojuegos descendieron un 11,8%.
Por otro lado, el ticket promedio de las compras se ubico en $ 42.350, mostrando un leve aumento respecto al 2024. En cuanto a las formas de pago, el informe indicó que el 75% de las ventas se concretaron con tarjeta de crédito y el 25% en contado, tanto en efectivo como con tarjetas de debito o dinero en cuenta de billeteras virtuales.
Un repunte que no alcanza
Desde la entidad destacaron que, a pesar de la contracción en algunos rubros, la fecha mostró señales de dinamismo en sectores como indumentaria, librería y artículos deportivos, lo que permitió que el balance general sea positivo.
Segun la información oficial publicada por Fedecom, las ventas se concentraron en los tres días previos a la celebración del Dia de las Infancias. A comparación de otros años, las ventas crecieron de forma mesuraza.
Respecto a las predicciones respecto a las ventas, fuentes de la entidad afirmaron que “hubo una leve mejoría, pero que no es el escenario ideal”. Otro de los factores que es interesante para analizar es la modificación de los medios de pago: en la actualidad, los consumidores prefieren utilizar tarjeta de crédito, factor que impacta directamente en la rentabilidad de los negocios.
Caída en ventas de juguetes y auge del comercio electrónico
A diferencia del relevamiento publicado por Fedecom, la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), informó una caida en las ventas de juegos y juguetes en el marco del Día de la Niñez 2025. Las ventas en este sentor cayeron un 5,2% en unidades en comparación con 2024, a pesar del crecimiento del comercio electrónico.Las operaciones online mostraron un crecimiento del 30% y ya concentran el 24% del total, aunque no lograron compensar la retracción del canal físico, que continúa representando el 76% de las ventas.
Aseguran que el rendimiento del sector está condicionado por el clima frío, el “feriado” del viernes 15 y la baja afluencia a tiendas presenciales. Según indica el informe, la situación generó complicaciones para comerciantes, industriales e importadores, que quedaron sobrestockeados en un mercado donde las importaciones duplican el tamaño de la demanda local.
El e-commerce implica afrontar altos costos de publicidad y comisiones en plataformas, además de la necesidad de contar con una logística eficiente: el 81% de los consumidores abandonó su carrito de compras si no encontraba la opción de entrega deseada.
En paralelo, las promociones bancarias perdieron peso: concentraron el 70% de las operaciones, cuando históricamente rondaban el 90%, debido a las altas tasas de interés y el endeudamiento de las familias.
En jugueterías de cercanía, el ticket promedio se ubicó en $ 13.000, mientras que en cadenas de mayor escala —con un 90% de productos importados y con licencias— el valor trepó a $ 38.000. Aunque tres de cada cuatro ventas siguen realizándose de forma presencial, la tendencia muestra que el futuro está en la integración de canales más que en la competencia entre ellos.
El presidente de la Caij, Matías Furió, destacó el impacto de fenómenos virales como el peluche Labubu, que se agotó rápidamente gracias a su difusión en redes sociales. “Hace mucho tiempo que no veíamos que una tendencia global marque tanto la diferencia en la categoría de juguetes”, expresó.
Entre las tendencias que marcaron la fecha, el informe resaltó la preferencia por juguetes didácticos y de primera infancia, recomendados frente al uso de pantallas; el fenómeno Labubu como coleccionable; los peluches de capibaras; la popularidad de Stitch por el estreno de la película este año; el crecimiento de los juguetes de ciencia, robótica y construcción; el auge de los juegos de mesa por su valor recreativo, educativo y accesible; y los muñecos que representan distintas culturas y habilidades.
Seguridad e importaciones en el debate
Entre enero y julio de este año, las importaciones de juguetes aumentaron un 84% en valor y un 114% en volumen respecto al año anterior, alcanzando 13.752 toneladas.
También creció un 80% la cantidad de empresas importadoras, de 314 a 565. El 50% de ese volumen ingresó con un valor inferior a USD 3 por kilo, cercano al precio de la materia prima, lo que genera preocupación por la seguridad infantil y la competencia leal.
La Caij advirtió que la flexibilización normativa impulsada por el Ministerio de Desregulación, que permite aceptar certificados y ensayos del exterior mediante declaración jurada de los importadores, puede vulnerar la seguridad y la salud de los niños, en un contexto en el que la Aduana dejó de controlar estos aspectos.
Furió señaló que la industria acompaña la innovación normativa, como el reemplazo del logo de seguridad (S) por un código QR, pero remarcó que “la fiscalización importa, porque el juego debe ser sin riesgos. La seguridad de la niñez tiene jerarquía constitucional en Argentina, y desde la Caij denunciaremos ante la Justicia y la autoridad de aplicación a quienes presenten documentación falsa”.
Observatorio Argentino de Juguetes
Ante este panorama, la Caij anunció la creación del Observatorio Argentino de Juguetes (Oaju), integrado por expertos del sector y tendrá como objetivos verificar el cumplimiento del marcado de conformidad en comercios y plataformas online, otorgar el sello “Juguete Seguro”, detectar riesgos emergentes junto a pediatras mediante un formulario de relevamiento de lesiones, difundir recomendaciones de compra responsable e impulsar innovación y diseño en la sector.
Actualmente, la industria nacional —compuesta por unas 180 Pymes y emprendimientos que generan más de 8.000 empleos— está operando al 50% de su capacidad instalada y con márgenes mínimos, sin trasladar a precios los aumentos de tarifas y costos.
Desde diciembre de 2023, en un escenario de apertura comercial, las fábricas argentinas se mostraron listas para competir en categorías como juegos de mesa, didácticos, bebotes, masas y juguetes de aire libre, aunque para ello reclamaron una disminución impositiva, reducción de costos laborales no salariales y mejoras en la infraestructura logística.
Comentarios