Portada  |  01 octubre 2025

La inflación de septiembre fue del 2,43%

Más de la mitad de los hogares no cubrió la canasta básica.

Economía

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) difundió su Informe Económico y Social de septiembre 2025, que mostró una inflación mensual del 2,43%, por encima de lo esperado al inicio del mes.

El estudio advierte que la suba de precios estuvo marcada por la volatilidad cambiaria, la incertidumbre electoral y la persistente inercia inflacionaria. El rubro Alimentos y bebidas sin alcohol volvió a ser el de mayor impacto, con un incremento del 2,6%, impulsado por subas en lácteos (+7%), aceites (+6%) y farináceos (+5%).

En el plano financiero, el informe señala que el riesgo país cerró septiembre por encima de los 1.100 puntos, en un contexto de caída de los bonos soberanos y un dólar altamente volátil, cuyo efecto se trasladó de manera inmediata a los precios internos.

Crisis alimentaria en niveles críticos

Los resultados de la Encuesta de Hogares (2.500 casos efectivos) muestran un deterioro social profundo:

  • 58% de los hogares no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

  • Del 42% que sí lo hizo, 7 de cada 10 lo lograron gracias a ayuda estatal.

  • En el 50,7% de los hogares al menos un miembro eliminó una comida diaria, principalmente la cena.

  • 31% reportó hambre insatisfecho y un 19% debió pedir comida o dinero para alimentarse.

  • En el 10,6% de los casos algún integrante comió una sola vez al día o directamente debió ayunar.

Caída del consumo

El consumo también reflejó la gravedad de la coyuntura: septiembre fue el peor mes del año en ventas minoristas, con una baja del 9,3% interanual en volumen. El acumulado enero-septiembre 2025 muestra un retroceso del 21,6% frente al mismo período de 2024.

Un escenario frágil

“El panorama combina inflación persistente, deterioro social, caída del consumo y volatilidad financiera. Todo esto se agrava con la incertidumbre electoral y el temor a una devaluación, lo que condiciona las decisiones de inversión y de gasto de los hogares”, señala el informe.

Con este diagnóstico, el IETSE advierte que la economía argentina permanece atrapada en un círculo vicioso: alta dependencia del dólar, baja credibilidad en la política monetaria y fiscal, y un pass-through que impacta de lleno en la mesa de las familias.

------------------------------------------------------------------------------------------------------

SUMATE AL CANAL DE WHATSAPP DE TELEFE CÓRDOBA Y ENTERATE DE TODO

Para unirte al canal de WhatsApp, simplemente hace click aquí  y ya formas parte de nuestra comunidad. También te invitamos a ser parte de nuestras redes sociales, en Instagram como @telefecordoba y en Facebook Telefe Córdoba.

Comentarios