Sin embargo, para otras personas marca el inicio de una etapa difícil: la de las alergias. Picazón en los ojos, estornudos, congestión y molestias respiratorias son algunos de los síntomas más comunes que se intensifican en esta época del año.
En diálogo con Buen Mediodía, la especialista Silvana Corelli explicó que “Cada polen tiene su época de polinización, por eso hay personas que sufren solo algunos días y otras que atraviesan síntomas durante meses, desde septiembre hasta diciembre”. La confusión suele darse porque los signos son similares a los de un resfrío común, lo que lleva a muchas personas a no identificar la alergia a tiempo.
Además de los casos estacionales, existen las llamadas alergias perennes, que se producen durante todo el año, principalmente por la presencia de ácaros en colchones, almohadas y ambientes cerrados. Corelli precisó que “por cada centímetro cúbico de goma espuma puede haber millones de ácaros. Son inofensivos, pero el cuerpo del paciente alérgico reacciona de manera desmedida, generando todos los síntomas”.
Para reducir el impacto de estas alergias, la médica recomendó no ventilar demasiado los dormitorios en épocas de alta polinización, lavar almohadas y ropa de cama a más de 70° para eliminar ácaros, y mantener la limpieza del hogar evitando elementos que levanten polvo.
En cuanto a remedios caseros, Corelli señaló que una práctica sencilla y efectiva es realizar vapores de agua caliente “Es un método antiguo, pero útil, porque barre y limpia la orofaringe arrastrando los polvos que provocan la irritación”.
Finalmente, recordó que la rinitis alérgica, aunque no es mortal, tiene una gran incidencia en la calidad de vida “Los pacientes alérgicos sufren tanto en su día a día que muchas veces la alteración en su bienestar es comparable a la de quienes atraviesan enfermedades graves como la diálisis”.
Comentarios