Portada  |  06 agosto 2025

Sigue el olor nauseabundo en Córdoba: la palabra de la Municipalidad

Buscan especialmente en zona norte, pero aun no saben si es una industria o un basural. Los sensores no detectaron nada fuera de lo normal.

Córdoba

El Observatorio Ambiental de la Municipalidad de Córdoba continúa con las mediciones de aire a través de distintos sensores distribuidos en la Capital: Reserva San Martín, los CPC Ruta 20, Centro América, Colón, Jardín, Arguello y Pueyrredón, en el Palacio Municipal y en el Dionisi y en la propia sede del Observatorio Ambiental en Nueva Córdoba.

Hasta el momento, el monitoreo no detectó valores irregulares ni indicios que pudieran alertar a los equipos técnicos acerca de la circulación de algún elemento tóxico para la población. Se contará con un nuevo reporte con mediciones a las 10 horas.

Eduardo Sarría, director de Impacto Ambiental municipal, explicó este miércoles que los inspectores del Instituto de Protección Ambiental y Animal (Ipaa) están en terreno, revisando las industrias, pero que no es seguro que la fuente de origen del olor sea un vertido o desecho de un proceso industrial.

También se están controlando basurales, en particular en la zona norte de la ciudad, que sería el cuadrante de origen. A esto lo deducen: por los movimientos de los vientos y el modo en que se esparció el olor, se cree que la fuente de emisión estaría en zona norte, en torno a la avenida Japón, que fue arrastrada a otros sectores por acción de las corrientes que en los últimos días actuaron en sentido noreste.

Sarría dijo que están en contacto con todos los equipos que miden e investigan la calidad del aire en Córdoba, desde el Observatorio Meteorológico a las universidades y centros de estudio.

“Los sensores nos arrojan mediciones normales para la calidad del aire. No hay ninguna toxicidad ni patrón anormal”, reafirmó Sarría, quien a su vez indicó que se seguirá monitoreando e informando, a cada momento, si surge algo diferente.

Los sensores más antiguos que tiene la Municipalidad de Córdoba sólo podían detectar partículas. Eran útiles para detectar el nivel de smog o de cenizas en suspensión, en las temporadas de incendios, pero no podían medir gases. Ahora se cuenta con equipos que también registran gases, como dióxido de carbono o azufre.

“No hemos tenido ninguna alarma de estos equipos, que están distribuidos en distintos puntos de la ciudad. Queremos transmitir tranquilidad, si hubiesemos detectado que algo está por encima de lo normal, lo hubiéramos reportado”, informó Sarría.

Comentarios