La crisis de desfinanciamiento actual afecta, entre otros sectores, a trabajadores del CONICET. El reclamo proviene de personas que se dedican a labores de investigación durante varios años. Desde que asumió la presidencia Javier Milei, se perdieron 4 mil puestos de trabajo, de los cuales 1500 pertenecen al CONICET, que es el organismo más dañado por esta situación. Ademas, el INTI y el INCA se encuentran entre los organismos más afectados. Según las cifras oficiales, el 82 % de los trabajadores del CONICET se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
A raiz del desfinanciamiento, "la fuga de cerebros", como se lo conoce popularmente al fenómeno, es una aspecto que describe a nuestra sociedad en la actualidad. La falta de recursos, la perdida del poder adquisitivo por parte de los investigadores y la falta de planificación por parte del Gobierno Nacional genera que los científicos tomen la decisión de buscar nuevos rumbos y continuar sus investigaciones en otras latitudes.
Santiago Aguirre, biólogo del CONICET, brindó su perspectiva respecto a esta problemática: "A nivel nacional, se han perdido mas de 1500 puestos de trabajo y, en Córdoba, estimamos que se han perdido 150 puestos de trabajo. El area de investigación está sufriendo un vaciamiento. La gente se jubila y no es reemplazada, debido a que las carreras de investigación no están abiertas. Las becas pagan cada vez peor; sumadoa que se redujeron y se cambiaron los temas. Sumado a los despidos que se produjeron en el Gobierno de Milei".
Sandra Gil Araujo, socióloga, plantea que el campo de investigacion en el que se encuentra trabajando "aporta conocimientos sobre la sociedad en la que vivimos. Aportan conocimientos vinculados a la implementación de políticas publicas".
En relacion al interes de la gente, Gil Araujo sostuvo que "la gente se muestra muy interesada. Hay una muy buena recepción acerca de nuestro trabajo".
Comentarios