Portada  |  23 febrero 2025

Paro Nacional Docente: La UEPC se suma a la protesta de Ctera este Lunes

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) adhiere al paro nacional convocado por Ctera. Los gremios exigen la apertura de paritarias y mejores condiciones salariales, mientras el Gobierno continúa con las negociaciones.

Córdoba

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) ha confirmado su adhesión al paro nacional de 24 horas convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), medida que afectará tanto a las escuelas públicas como privadas de la provincia este lunes 24 de febrero. Este paro tiene como principal reclamo la apertura de la paritaria nacional docente, que aún no ha sido convocada por el Gobierno nacional, así como la mejora de las condiciones salariales para los docentes de todo el país.

A pesar de que el Gobierno provincial y la UEPC han mantenido varias rondas de diálogo durante los últimos días con la intención de garantizar el inicio normal del ciclo lectivo 2025 en Córdoba, la medida de fuerza finalmente pospone el comienzo de las clases. La razón principal de este paro no se encuentra directamente relacionada con las diferencias salariales entre el gobierno provincial y el gremio docente local, sino que responde a la falta de avances en la mesa de negociación salarial a nivel nacional. La convocatoria de Ctera tiene como objetivo presionar al Gobierno nacional para que convoque a la Mesa de Salario Mínimo Docente Garantizado, un reclamo que lleva tiempo sin solución.

El Secretario General de la UEPC, Roberto Cristalli, explicó que los docentes de la provincia se sumarán a la movilización en la Ciudad de Buenos Aires, lo que impedirá la apertura de las aulas en Córdoba este lunes. Cristalli también señaló que la asamblea de delegados departamentales, prevista inicialmente para este lunes, se llevará a cabo el martes, 25 de febrero, y en ella se definirá si se acepta o no la propuesta salarial que el Gobierno provincial presentó días atrás. Esta propuesta tiene como objetivo establecer un acuerdo salarial para todo el año 2025, pero la decisión se tomará con un día de retraso debido a la adhesión al paro.

El conflicto docente a nivel nacional ha sido de larga data y está centrado en varios aspectos. En primer lugar, los sindicatos reclaman un aumento en el salario mínimo docente, que actualmente se encuentra en un monto de $420,000, cifra que los gremios consideran insuficiente, ya que se encuentra por debajo de la línea de indigencia definida por el INDEC para una familia tipo con dos hijos, que es de $453,384. Esta cifra fue establecida por el Gobierno en agosto del año pasado, luego de que fracasaran las negociaciones paritarias. Desde ese momento, el Gobierno realizó incrementos salariales de manera unilateral, sin tener en cuenta la inflación ni el impacto económico real sobre los docentes.

A nivel nacional, los gremios docentes agrupados en Ctera, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y otros sindicatos de la Confederación General del Trabajo (CGT) han lanzado diversas medidas de protesta. En una conferencia de prensa la semana pasada, anunciaron el paro de 24 horas para este lunes, 24 de febrero, con una movilización a Buenos Aires. Esta medida se suma a otras anunciadas para el 5 de marzo, fecha en la que comenzarán las clases en otras provincias. El paro afectará a 12 provincias, incluyendo Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Corrientes, Formosa, San Juan, San Luis, Salta, Jujuy, Chubut y Santa Cruz. En esas provincias, las clases no comenzarán este lunes, y el inicio del ciclo lectivo se pospondrá hasta el martes o incluso más adelante.

El Gobierno nacional, por su parte, ha respondido convocando a una mesa de diálogo para abordar la cuestión salarial, que se llevará a cabo este lunes 24 de febrero por la tarde, en la Secretaría de Trabajo de la Nación. Según el Ministerio de Capital Humano, la convocatoria tiene como objetivo “mantener abierto el diálogo con las organizaciones sindicales”, y en ella participarán los representantes de los gremios docentes, los ministros de Educación de las provincias, y las asociaciones de escuelas privadas. Sin embargo, los sindicatos consideran que la tardía convocatoria no resuelve los problemas estructurales del sistema educativo y sus reclamos no se han atendido de manera adecuada.

El paro de este lunes no solo tiene como objetivo presionar por mejores condiciones salariales, sino que también pone en evidencia la falta de respuesta a los problemas estructurales de la educación pública en Argentina. Los gremios docentes han expresado que la medida de fuerza responde al incumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, que establece el envío de fondos destinados a la mejora de la infraestructura escolar, la capacitación docente, y la conectividad en las escuelas. Además, denuncian la congelación de los fondos destinados a las becas estudiantiles y las universidades.

A medida que avanza la semana, los docentes y las autoridades continuarán con las negociaciones, pero la posibilidad de que se mantengan las medidas de protesta dependerá de los avances que se logren en la mesa de diálogo. Mientras tanto, el inicio del ciclo lectivo 2025 en varias provincias sigue en duda, y los docentes siguen exigiendo una solución urgente a sus demandas.

Comentarios