En una acción conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, la Policía Ambiental, el establecimiento Tatú Carreta y la Administración de Parques Nacionales, se llevó a cabo la liberación de dos hembras de cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Las autoridades provinciales destacaron este acontecimiento como un hito clave en la preservación de esta especie emblemática en la región.
Los ejemplares, nombrados Rosita y Pocha en referencia al lugar donde fueron hallados, pasaron por un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta, ubicado en Casa Grande.
Ambas aves fueron liberadas con rastreadores satelitales, en el marco de una investigación dirigida por el doctor en Biología Sergio Lambertucci, del equipo de la Universidad del Comahue y CONICET (Bariloche).
El objetivo de este estudio es profundizar el conocimiento sobre el comportamiento de la especie en las sierras del centro del país. Los dispositivos GPS permiten obtener datos detallados sobre sus desplazamientos, rutas de vuelo, velocidad, altitud, lugares de descanso y zonas de alimentación.
El uso de esta tecnología posibilita un monitoreo continuo de los cóndores en su entorno natural, brindando información clave para la toma de decisiones y la planificación de estrategias de conservación tanto para la especie como para su hábitat.
Cabe recordar que en diciembre pasado se liberó a "Carlita", el primer cóndor juvenil equipado con un rastreador satelital, marcando un precedente en la provincia de Córdoba.
Gracias a la información obtenida, se pudo determinar que desde su liberación ha recorrido un área de aproximadamente 2.500 km² y logró integrarse a un grupo de cóndores, adaptando su vuelo a distancias y altitudes mayores.
Comentarios