Portada  |  23 julio 2025

La crisis del cartón golpea a miles de recicladores en Córdoba

La caída en el precio de los materiales reciclables pone en jaque a cooperativas y familias que viven de la economía circular. Denuncian la acumulación de productos sin salida y el riesgo de nuevos basurales a cielo abierto.

Córdoba

La economía circular atraviesa una crisis profunda en Córdoba, donde más de 5.000 personas que viven del reciclado ven afectado su sustento diario. El desplome en el precio de los materiales, en particular del cartón, pone en riesgo el trabajo de cientos de cooperativas y trabajadores informales.

De los miles de recicladores que se desempeñan en la ciudad, 3.000 están agrupados en cooperativas. Una de ellas es “La Victoria”, ubicada en Villa Urquiza, de la que dependen doce familias. Según Teresa, encargada del lugar, "los precios han bajado, por ende, la calidad de vida también". El impacto comenzó a sentirse a inicios de este año y desde entonces no dejó de agravarse.

Teresa explicó que muchos trabajadores recurren a merenderos y comedores barriales para poder alimentar a sus familias. La cooperativa trabaja con grandes generadores, pero el deterioro de las condiciones materiales complica la tarea diaria: “No teniendo nuestra camioneta en condiciones, tenemos que alquilar. Eso es un gasto extra”.

Actualmente, sólo logran comercializar cartón y papel. El resto de los materiales, como plásticos o PET, no tienen salida. "Con el plástico lo que pasa es que el mercado no está solicitando nada de nuestros productos, así que tenemos acumulado". Y advirtió: “No tenemos un galpón para acumularlos ni máquina para enfardar. Eso hace que nuestro trabajo sea mucho más precario y los precios sean mucho más bajos”.

Mónica trabaja como cartonera desde hace diez años y vive una situación límite. "Está muy difícil para todos", relató. Con una familia de siete personas a cargo, aseguró que "no alcanza ni para la comida" y que sobrevive juntando lo que puede: "Por ahí tengo que andar juntando latitas, cobre, de a poquito ir vendiendo para comprarle cosas a los chicos". Con esfuerzo, logra ingresos de 3 mil o 4 mil pesos por día, aunque en ocasiones el aluminio o el cobre le permiten alcanzar los 12 mil pesos.

"Con eso tengo que mantener a todos", resumió. Y agregó con cansancio: "Tengo que lucharla día a día para darles un pedazo de pan. Estoy cansada".

Desde el Clúster Reciclador Córdoba, Diego Villareal advirtió que “hace más de un año y medio que se viene complicando por las importaciones”. Aseguró que desde el sector ya habían alertado sobre esta situación: “Continúa agravándose”.

Villareal detalló que la liberación de importaciones de cartón, la caída en la producción de chatarra ferrosa y el ingreso de polímeros vírgenes “hace que efectivamente, el precio de los materiales en el mercado baje, impactando de lleno en los ingresos de quienes se dedican al reciclado.

Ante este panorama, sostuvo que “no hay una salida” a corto plazo y planteó la necesidad de normativas que restrinjan ciertas importaciones. También propuso avanzar en la aplicación de la normativa de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), para que los fabricantes se hagan cargo de los materiales que generan. "Que los productores paguen esa tasa para ayudar a las cooperativas y municipios para que efectivamente se pueda consolidar la economía circular", indicó.

Villareal también alertó sobre el peligro ambiental que representa esta crisis. "Si este material no se recicla, va a parar a enterramientos sanitarios. Si no, termina en basurales a cielo abierto", sostuvo. Y concluyó: “Tenemos miedo a eso, de que se multipliquen los basurales a cielo abierto”.

Comentarios