Portada  |  04 septiembre 2025

Inmigración, la historia de Córdoba

En Argentina cada 4 de septiembre se conmemora el Día del Inmigrante. Una población que marcó la historia de Córdoba.

Córdoba

Este día Argentina recuerda el decreto de 1812 del Primer Triunvirato. Una norma, que garantizaba la protección a los extranjeros que desearan habitar el territorio argentino. Fue una de las primeras políticas inmigratorias del país y sentó las bases para la posterior mezcla cultural.

Desde su fundación en 1573, Córdoba ha sido un punto estratégico para la inmigración. Aunque en la época colonial la afluencia fue principalmente de españoles, el gran arribo de migrantes se dio a finales del siglo XIX y principios del XX. La Constitución de 1853 impulsó la llegada de europeos, con el objetivo de poblar el extenso territorio y desarrollar la agricultura, la industria y la educación.

Italianos, españoles, sirio-libaneses, alemanes, judíos y polacos llegaron a Córdoba, y cada grupo dejó una marca imborrable en la provincia. Los italianos de Colonia Caroya legaron tradiciones culinarias como el salame y la bagna cauda. Los españoles fundaron sociedades de beneficencia y centros regionales que aún hoy existen. Los sirio-libaneses dinamizaron el comercio de la ciudad con sus bazares y aportaron nuevos sabores a la gastronomía local. Por su parte, los alemanes dieron vida a la fiesta de la cerveza en Villa General Belgrano. Entre otros tantos ejemplos que materializan el fenómeno migratorio. 

En el siglo XXI, el perfil del inmigrante ha cambiado. Hoy, la mayoría proviene de países vecinos, como Bolivia, Paraguay, Perú, Venezuela, Chile y Colombia. Este movimiento humano se produce, en general, en búsqueda de mejores condiciones de vida, relacionadas con el estudio, el trabajo y el acceso a la salud.

Aunque los inmigrantes representan un porcentaje pequeño de la población total de Córdoba (aproximadamente el 1.6% del total), su participación en el mercado laboral es muy alta. En 2022, los migrantes internacionales representaban el 4,4% de los trabajadores con cobertura laboral en el país. Su espíritu emprendedor y su disposición para trabajar en sectores clave, como la construcción y la agricultura, impulsan la apertura de nuevos puestos y contribuyen significativamente a la economía. Estudios demuestran que, en términos netos, los migrantes suelen aportar más al sistema de seguridad social y a los ingresos fiscales de lo que consumen en servicios público.

La historia de Córdoba es un tapiz tejido con los hilos de incontables culturas y sueños. Desde los primeros colonos hasta las nuevas comunidades de vecinos latinoamericanos, cada persona que eligió esta tierra como su hogar ha enriquecido su identidad. La inmigración no es solo un fenómeno demográfico; es el motor que da forma al desarrollo productivo y a la diversidad cultural. Córdoba, con su historia, demuestra que la mezcla de orígenes fortalece a la identidad de una provincia que siempre ha abierto sus puertas al mundo.

Comentarios