Este domingo 26 de octubre, los cordobeses acudirán a las urnas para renovar nueve bancas de diputados nacionales. En estos comicios se pondrá en marcha una de las reformas más relevantes del sistema electoral argentino: la Boleta Única de Papel (BUP).
Con el objetivo de simplificar el proceso, garantizar transparencia y evitar fraudes, cada elector recibirá una sola hoja con todas las opciones disponibles. Deberá marcar su preferencia con la lapicera provista por la autoridad de mesa y luego depositar la boleta en la urna.
A continuación, el especialista en Derecho Electoral José Pérez Corti responde las principales preguntas sobre cómo utilizar correctamente este nuevo sistema de votación.
¿Cómo marcar la lista que quiero votar?
“Es un documento que contiene toda la oferta electoral”, explicó Pérez Corti. En el caso de Córdoba, “es una sola línea de candidaturas, porque solo elegimos diputados nacionales”.
Los votantes “tienen que marcar solo una opción, no pueden marcar más de una”, aclaró el especialista. “Se marca con un tilde o una cruz, es la manera más simple de evitar cualquier inconveniente”, indicó, y recomendó hacerlo “dentro o lo más dentro del casillero que le resulte factible al elector”.
Una vez completado el voto, la boleta “se dobla por la mitad, ocultando la cara de las candidaturas, y se vuelve a doblar por la mitad sobre sí misma, cerrándola, para introducirla en la urna”.
¿Con qué debo marcar el voto?
“La autoridad de mesa siempre le va a entregar la lapicera que van a utilizar para marcar la boleta de sufragio”, explicó Pérez Corti.
Advirtió que “la utilización de otro tipo de lapiceras o lápices puede generar algún tipo de inconvenientes, demoras o afectar el escrutinio y validez del voto”. Además, precisó que “si quedaran restos de tinta y al plegarla marcara otra opción, esa boleta queda anulada”.
Por eso, enfatizó: “Solo se utiliza la lapicera que le provee la autoridad de mesa”.
¿Qué pasa si marco dos casilleros?
“Si marca dos casilleros, el voto queda anulado”, explicó Pérez Corti, ya que “está votando al mismo tiempo dos opciones electorales diferentes”.
“Eso hace que sea imposible escrutarlo o saber cuál ha sido la voluntad electoral de esa persona”, sostuvo. En cambio, “si no marca ningún casillero, no ha optado por ninguna de las listas propuestas por las distintas fuerzas políticas y, por lo tanto, queda como un voto en blanco”.
¿Cómo será votar sin cuarto oscuro?
“Lo que la autoridad electoral hace es instruir a la autoridad de mesa para que monten el lugar de votación dentro del aula y usen las cabinas de votación que le dan la reserva al elector para que pueda emitir el sufragio sin que el secreto del voto se vea afectado”, detalló el especialista.
De esta manera, “nos vamos a encontrar con las autoridades de mesa dentro del lugar de votación y dentro de esas aulas, frente a las autoridades de mesa, los paneles para garantizar el secreto del voto”.
Con respecto a las personas mayores o con discapacidad, Pérez Corti explicó: “Todos pueden llevar a una persona que les permita acceder hasta el cuarto de votación”. En el ámbito nacional, “están previstos los cuartos de votación accesibles” y “dentro de cada establecimiento hay un lugar específico para garantizar la accesibilidad electoral”.
“Todos los electores o electoras que tengan algún tipo de discapacidad o afectación en sus capacidades para movilizarse o para interpretar, puedan utilizar este habitáculo especialmente diseñado para ello”, añadió.
Si me equivoco, ¿qué pasa?
Pérez Corti señaló que “está previsto un margen de seguridad en la impresión de la cantidad de boletas únicas papel para que cada mesa pueda definir esas situaciones”.
Además, aclaró que “la mesa nunca debe quedarse sin boletas para el resto de los sufragantes que van a concurrir posteriormente”.
Comentarios