Las cajas de ahorros con actualización de fondos por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) –el indicador que tantos dolores de cabeza acarrea a quienes tomaron créditos para vivienda con ese ajuste financiero- existen en el mercado bancario desde 2018 pero resultan poco conocidos como una alternativa para resguardar los pesos de la alta inflación.
Ese instrumento financiero no sólo aplica el índice UVA para actualizar el dinero depositado, sino que además paga una tasa de interés baja –del orden del 2% anual- pero entre las dos variables permite “pelearle a la inflación” sin recurrir a la compra de dólares en el mercado paralelo o a fondos de inversión de mayor complejidad que requieren montos elevados de inversión.
Entre las condiciones que exige esa operatoria, hay que considerar que el dinero que se deposite queda inmovilizado durante los primeros 90 días –igual que en los plazos fijos en pesos ajustados por UVA que no admiten plazos menores-, pero luego del día 91 la disponibilidad de fondos es diaria para extracciones, pagos o transferencias.
Según explicó a Infobae la especialista en mercado de capitales de Aprendé a Invertir, Giselle Colasurdo, “La caja de ahorro UVA es una muy buena alternativa para tener en cuenta, sobre todo en estos momentos donde es tan difícil ganarle la batalla a la inflación y hay muy pocos instrumentos que permitan lograrlo.
“El más conocido es el plazo fijo UVA, pero el hecho de tener que mantener el capital inmovilizado por 90 días en cada renovación lo hace bastante inflexible (por más que existe la opción de cancelación anticipada, que en caso de optar por ella terminamos obteniendo una tasa inferior a la del plazo fijo tradicional). Con la caja de ahorro UVA tenemos una mayor flexibilidad y la tranquilidad de saber que el dinero que tenemos depositado allí crece a la par de los precios”, agregó la especialista.
Según esa publicación,”entre las pocas entidades que lo ofrecen en su menú de alternativas de ahorro que hacen pública en sus páginas de Internet están el Banco Provincia y el Banco Nación. Pero, en el caso de este último, la entidad no permite colocar este tipo de depósito a través del home banking: sólo en forma presencial en ventanillas de la entidad”.
Comentarios