Portada  |   

Apagón y marcha universitaria: las medidas para revertir el veto al financiamiento

Este miércoles se buscará revertir los vetos de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y a la declaración de emergencia pediátrica. Por esta razón, las universidades de todo el país convocaron anoche un apagón, en la previa de la Tercera Marcha Universitaria, que se realizará hoy a las 13:00.

Córdoba

Las universidades advirtieron: “Si hay veto, hay marcha” y así fue. El presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, y la Federación Universitaria Argentina (FUA), junto con el Frente Gremial y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), convocaron varias de fuerza en protesta por esta acción presidencial.

Anoche, todas las universidades públicas del país, incluida la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la de San Francisco , apagaron sus luces en señal de protesta ante la crisis presupuestaria que afecta a las instituciones educativas en Argentina. El apagón sirvió como un gesto de visibilización antes de la Tercera Marcha Federal Universitaria , que se realizará hoy, 17 de septiembre, en distintos puntos del país para continuar con el reclamo.

La concentración será a las 13.00, en Ciudad Universitaria, la movilización comenzará a las 14.00 y el acto central será a las 15.30 en Hipólito Yrigoyen y Obispo Trejo, donde se leerá un documento consensuado por las autoridades, los gremios docentes y no docentes y los representantes estudiantiles. Anuncia la UNC

Marchas e Historia

Argentina cuenta con una educación universitaria pública y gratuita desde hace más de 70 años, un derecho conquistado por los movimientos estudiantiles y trabajadores durante la Reforma Universitaria de 1918 . Hoy, el sistema universitario argentino es uno de los más importantes de América Latina, con universidades públicas en todas las provincias del país.

Las marchas, especialmente las relacionadas con la educación, han sido la vía de reclamo de la comunidad universitaria en busca de mejoras en las condiciones de enseñanza. Y, como en esta oportunidad, estas movilizaciones ponen en evidencia su posicionamiento en contra de políticas públicas que afectan negativamente a las universidades y al sistema educativo en general.

La Reforma Universitaria de 1918 , la Marcha del Silencio en 1966 , la Marcha Nacional por la Educación en 2001 , el Movimiento Estudiantil de 2018-2019 y las movilizaciones de 2023 contra la reforma de la Ley de Educación Superior son ejemplos de protestas que han sacado a la luz situaciones en las que la educación pública se veía amenazada. Hoy, hay una nueva convocatoria en el día en que se discutirá el veto del actual presidente.

Córdoba ha sido históricamente un epicentro de movilizaciones estudiantiles y docentes debido a su fuerte tradición universitaria. Las marchas por la educación no solo han tenido un impacto local, sino que también han trascendido a nivel nacional, influyendo en los debates sobre la autonomía universitaria , el financiamiento de la educación pública y las condiciones laborales de los docentes .

Comentarios