Portada  |  31 marzo 2025

Siguiendo el camino del agua

El agua llega al hogar de los cordobeses y siempre está ahí; en el baño; en la cocina; en la mesa de luz y en todos los lugares donde se la necesita. Es por eso por lo que te invitamos a leer su recorrido y aprender sobre la importancia del proceso de potabilización.

Contenido Patrocinado

El agua comienza su viaje siguiendo la corriente de arroyos y ríos de la provincia; cruzando diques y lagos para poder dirigirse a nuestros hogares. En este momento la conocemos bajo el nombre de “agua cruda”, es decir tal como la vemos en la naturaleza sin ningún tipo de tratamiento. Debido a esto es de suma importancia que atraviese un proceso de potabilización para poder convertirla en agua potable.

En la ciudad de Córdoba, contamos con dos plantas potabilizadoras: Suquía y Los Molinos, las cuales reciben el agua cruda a través de canales y conductos. En el caso de la planta potabilizadora Suquía, llega desde el embalse San Roque; y en la planta Los Molinos, ingresa desde el embalse del mismo nombre.

El proceso de potabilización

En el ingreso a las plantas el agua atraviesa rejas gruesas y finas que la desprenden de elementos solidos que la acompañan, como ramas y hojas.
El agua continua su recorrido hacia los decantadores, son grandes reservorios donde se le agregan productos químicos específicos, según estándares de calidad, que permiten agrupar las partículas en suspensión, facilitando su decantación y separándolas del agua limpia.

Luego del paso por los decantadores, el agua sigue su camino hacia el proceso de filtrado. En esta etapa, atraviesa un filtro de arena, que actúa como un colador. Para garantizar un buen rendimiento, estos filtros se limpian por lo menos una vez al día. De esta forma, se eliminan las micropartículas que podrían estar presentes y el agua completamente clarificada continua hacia la última etapa de desinfección.

Finalizando el proceso potabilizador, el agua es desinfectada con dosis controladas de cloro para garantizar que sea microbiológicamente inocua. Es importante aclarar que el cloro residual libre logra la desinfección del agua a lo largo de toda la red de distribución. A su vez, en esta etapa se ajusta el pH del agua para cumplir con los estándares de calidad requeridos para que tengas a tu disposición el agua más segura del mercado. La incorporación el cloro al proceso, constituyó un verdadero cambio ya que a partir de su uso se han eliminado todas las enfermedades hídricas.

¿Cómo llega el agua a casa?

Una vez terminado el proceso de potabilización, el agua es almacenada en reservas operativas de más de 20.000 m3. Desde allí, se dirige a cada hogar por medio de una red de cañerías que atraviesa toda la ciudad, con la ayuda de estaciones elevadoras, las cuales se encargan de impulsar el agua mediante fuerza de gravedad o bombas de presión, según la zona.

Si te interesa saber más del agua y su historia, podés escuchar nuestros podcast!

¡Conocé más ventajas del agua y sus maravillas en las redes sociales de Aguas Cordobesas!: Facebook - Instagram XYouTube - TikTok

Comentarios