Tradicional de las fechas patrias y también para el 1° de Mayo Día de los Trabajadores, el locro es la comida.
Cada uno de tiene sus propias recetas y formas de cocinarlo. Y en cada casa también hay una persona responsable de que todo salga bien, no sólo al momento de la cocción, sino también de las compras.
Marcelo Taverna, reconocido chef de Córdoba asegura que el locro se asocia al 1° de mayo por lo laborioso que es: "Desde las 4 de la mañana estamos trabajando y recién terminamos", dijo minutos antes de las 14 horas.
En realidad, el cocinero profesional cuenta que dos días antes arranca con la preparación: "pelando zapallo, cortando distintas carnes y vegetales, haciendo el sofrito, el verdeo, limpiando el maíz, el poroto", describe.
Su paso a paso indica que para comenzar el locro es con "un buen caldo. Es el secreto de los nuevo locros gourmet, con conocimiento culinario", reconoce Taverna. La diferencia con el locro "de calle" o casero, según destaca es que tiene todos los mismo ingredientes pero con un método de cocción de cocinero.
Luego del caldo sigue "el maíz, el poroto, la patita de cerdo y el mondongo que es lo más duro. Lo que más cocción tarda la elaboración", agrega. Además el chef responde a una de las polémicas para los que le quitan ingredientes al plato: "El locro sin mondongo, no es locro".
Comentarios