Portada  |  06 noviembre 2025

La violencia en las escuelas: una materia pendiente

En el Día Internacional de la lucha contra la violencia, la reflexión se vuelve urgente frente a los casos que se repiten en las aulas. Docentes y especialistas advierten sobre un escenario cada vez más complejo.

Actualidad

La violencia escolar, lejos de ser un hecho aislado, se refleja diariamente en las aulas. Agresiones entre estudiantes, padres que irrumpen en las instituciones y docentes desbordados por situaciones que exceden lo pedagógico son parte de una realidad que preocupa. El reciente caso de una madre que ingresó con una cadena a una escuela de Buenos Aires para atacar a una alumna, tras acusarla de acosar a su hija, volvió a poner el tema en discusión.

La psicopedagoga Liliana González remarcó que la raíz del problema va más allá del ámbito escolar. “La violencia está instalada en la calle, en lo social, y lamentablemente las paredes de la escuela las hemos fragilizado y están entrando cosas que antes no entraban”, explicó, y enumeró: “Las cadenas, las armas, los cuchillos, la droga, el alcohol”.

Según González, la escuela ha dejado de ser un lugar seguro para los chicos, algo que considera “intolerable”. “Me resulta insoportable pensar que la escuela no sea un lugar donde vos puedas dejar a tus hijos tranquilos y que te los devuelvan sanos”, expresó.

La especialista advierte que la violencia se ha extendido a todos los espacios: “La violencia se ha extendido en la calle, en la familia, en la escuela, en los clubes, en los estadios y hasta en el Congreso. En aquellos lugares donde se decide el destino del país, vemos todo tipo de violencia física y verbal, y son nuestros representantes”.

Frente a este panorama, González sostiene que la solución requiere un trabajo sostenido: “Yo creo que no alcanza una jornada de reflexión, creo que es un trabajo cotidiano”. Además, propone replantear la educación emocional dentro de las familias: “Hay que inyectar mucha autoestima y mucho amor en nuestros hijos porque así no serán víctimas del bullying. Y hay que enseñarles empatía a los que son victimarios, no manejar el lenguaje violento en casa porque después los chicos lo vuelcan en sus compañeros”.

También mostró su preocupación por el impacto de las redes: “El cyberbullying a mí me preocupa un montón porque las redes sociales hacen que se desborde la violencia y dispara. El anonimato permite que el mensaje cruel no se sepa de dónde viene y es mucho más fácil lastimar al otro”.

González propone que las escuelas impulsen espacios de diálogo y debate: “En la escuela hay que hacer debate, hay que hacer nuevos reglamentos de convivencia, llevar películas, la música que consumen y analizarla. Creo que los chicos tienen que poder hablar de esto en la escuela”.

Desde el gremio docente, Franco Boczkowski, secretario general de UEPC, subrayó la necesidad de actuar de forma institucional ante cada hecho: “Las herramientas que nosotros promovemos son las de la intervención gremial. Cuando una escuela sufre violencia, cuando un trabajador sufre violencia, cuando la comunidad educativa sufre violencia, la intervención, paralizar la situación para decir ‘Esto acá no puede ocurrir’ y llamar a defender a la escuela”.

Boczkowski agregó que “comunicar esto a la comunidad educativa y defender a la escuela de esta violencia nos parece muy importante”.

Mientras tanto, González dejó una reflexión que resume el anhelo compartido:
¿Cuándo será el día que en vez de decir el Día Mundial contra la violencia, el bullying y el ciberbullying, digamos, hoy es el Día Mundial para festejar el amor, la empatía y la amistad?”.

Comentarios